Las Redes Sociales


LAS REDES SOCIALES




1.- DEFINICIÓN: Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal.

“Las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos”, afirma Celaya (2008).

Según Bartolomé (2008), las redes sociales reflejan lo que en tiempos se mostraba mediante sociogramas: una serie de puntos representando individuos, notablemente personas, unidos mediante líneas que representan relaciones.

De lo citado líneas arriba se puede indicar que, las redes sociales son comunidades virtuales a las cuales podemos acceder muchas veces de manera gratuita, con la finalidad de compartir información, videos, trabajos, experiencias que nos acercan a un grado inimaginable con otro individuo sin encontrarnos físicamente con esta persona, facilitando con ello la comunicación y relación y en ocasiones generando nuevas amistades con personas que antes no hubiésemos imaginado que podríamos conocer por la distancia en la que se encuentran o el idioma que utilizan.


2.- TIPOS DE REDES SOCIALES:

Según Celaya (2008), existen tres clasificaciones principales de redes sociales: 1) Redes profesionales (por ejemplo, LinkedIn, Xing, Viadeo) 2) Redes generalistas (por ejemplo, MySpace, Facebook, Tuenti, Hi5)   3) Redes especializadas (por ejemplo, Ediciona, eBuga, CinemaVIP, 11870).

2.1.   REDES SOCIALES PROFESIONALES:
Este tipo de redes han contribuido a fomentar el concepto de “networking” entre las Pymes y mandos intermedios en el caso de las empresas más grandes. Su valor agregado es que permiten ir desarrollando una amplia lista de contactos profesionales, tanto para intercambios comerciales como para interacción y búsquedas de oportunidades entre las personas. Normalmente, los usuarios que ingresan a estas redes incluyen una descripción de su hoja de vida, lo cual constituye el punto de partida en sus interacciones posteriores. Todas estas plataformas cuentan con un buscador interno que nos permite rastrear la base de contactos por el nombre de la persona que buscamos o por el nombre de la empresa o universidad. Los usuarios a su vez pueden integrarse entre sí de acuerdo con sus expectativas, gustos y preferencias.

2.2. REDES SOCIALES GENERALISTAS:

Este tipo de espacios cuentan con perfiles de usuarios muy similares a los anteriores, pero con ritmos de crecimiento distintos, marcados por generación de contactos, quienes ingresan con el fin de ponerse en contacto con personas cercanas y no tan cercanas, para comunicarse, o bien para compartir música, videos, fotografías e información personal. Por ejemplo, Tuenti obtuvo 2.843.000 visitantes en el 2007, Hi5 registraba 2.279.000, en tanto, MySpace y Facebook registraban cerca de 1.200.000 visitantes únicos al mes (Watts, 2003). “A diferencia del modelo de LinkedIn y Xing, donde predomina la autenticidad de los perfiles publicados, las redes generalistas cuentan con infinidad de perfiles ficticios y con casi nulo control sobre los mismos”, afirma Celaya (2008).

Este tipo de permisibilidades han generado desconfianza en algunos usuarios y temor en otros, por lo que ha habido una mayor presión en relación con las medidas de seguridad que deben adoptar estos sitios.

Asimismo, y al igual que como ocurrió con el fenómeno de los blogs, el uso de las redes sociales ha tendido a decrecer, aunque esto lejanamente significaría que haya alguna tendencia de desaparición de éstas. 
2.3. REDES SOCIALES ESPECIALIZADAS:
Durante los últimos años, se ha registrado la aparición de redes sociales especializadas en una determinada actividad social o económica, un deporte o una materia. Esto permite satisfacer una necesidad inherente del ser humano de formar parte de grupos con características e intereses comunes, lo cual según la escala de necesidades de Maslow o pirámide de Maslow, obedecería a la necesidad de pertenencia o afiliación. Un ejemplo de este tipo de espacios es la red Flixster, que es una red social de amantes del cine, o bien SkiSpace, la cual está especializada en deportes de nieve, y las cuales han logrado atraer a grupos sociales interesados en estos temas, así como también, han captado la atención de anunciantes de acuerdo con cada segmento. 

A manera de conclusión general, lo cierto del caso es que las redes sociales han tenido una aceptación enorme, dado que han facilitado una vía extraordinaria para comunicarse de manera pública o privada, sin restricciones o censuras previas, con un costo muy bajo y con la posibilidad de tener una interacción prácticamente garantizada con todos los integrantes del entorno virtual del individuo. 

Asimismo, un aspecto relevante es que este tipo de espacios resultaron tan exitosos, que las mismas organizaciones han considerado necesario crear sus propios perfiles para interactuar con sus diversos públicos.

3. CARACTERÍSTICAS DE UNA RED SOCIAL:
- ANCLAJE O LOCALIZACIÓN DE LA RED
ACCESIBILIDAD 
DENSIDAD
RANGO
CONTENIDO
DIRECCIONALIDAD
DURACIÓN
INTENSIDAD

4. COMO USAMOS UNA RED SOCIAL:

4.1. CREAR UN PERFIL DE USUARIO: Este perfil consiste en las características que la persona quiere dar a conocer sobre sí misma, para incorporarse como nuevo miembro en una red social. En el perfil, la gente incluye los datos personales que quiere: nombre, dirección electrónica, actividades, gustos, intereses, etc. De cualquier modo, sólo con el nombre y dirección de email ya puede ser integrante.

4.2. INCORPORAR A LOS PRIMEROS AMIGOS. Una vez creada la página, su autor “invita” a sus amigos vía email a formar parte de su red. Cuando estos aceptan la invitación y ya forman parte de la red, pueden sugerir la incorporación de otros conocidos.

4.3. INTERCAMBIAR INFORMACIÓN Una vez que el usuario tiene un grupo social en la red, puede comunicarse con sus integrantes, intercambiar información, subir fotos, compartir música, ver el Perfil de otro, etc.

4.4. HACER CRECER LA LISTA DE AMIGOS. Como el objetivo de una red social es agrupar personas y lograr más “amigos”, los usuarios siguen invitando a más gente a participar en su red (amigos de amigos) y de esta manera, lograr que la lista de amigos crezca.






CONCLUSIONES

Actualmente las redes sociales se han consolidado como herramientas de comunicación masiva dentro de nuestra sociedad, a través de las cuáles, tanto individuos como empresas, han logrado proyectar, informar, compartir y difundir información con públicos o grupos específicos, generando con ello una gran revolución en las comunicaciones en los últimos años.

Es decir, cada día las personas tienen mayor curiosidad y disposición para utilizar este tipo de instrumentos que permiten el intercambio de mensajes de manera sincrónica y anacrónica, pero además interactiva, así como también, se enmarcan en un ámbito de alcance global, donde se ofrece una multifuncionalidad de opciones, que van desde la posibilidad de emitir mensajes escritos, audio o video, utilizándose muchas veces las redes sociales para crear empresas en línea o compartir trabajos que se pueden realizar desde la comodidad de una casa.

Asimismo, llevan a los individuos a un nuevo nivel de interacción, en un escenario de interacción impersonal, que permite superar barreras de inhibición personal, generando con ello que muchas más personas puedan acceder a las redes sociales, siendo esto de gran ayuda también para poder interrelacionar a familiares que se encuentran a grandes distancias y acercándolos cada vez más.

Cabe indicar que, se recomienda un uso inteligente de las redes sociales y de esta manera sacar un mejor provecho a sus funcionalidades. Además debemos de recordar que estas herramientas están en constante mejora, ya que solamente de esta manera van a poder satisfacer el cambio de las necesidades de sus usuarios.







REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA


Comentarios